CONFERENCIA " MUJERES DAÑADAS POR EL EJERCICIO DE LA
PROSTITUCIÓN".
Dr. Francisco Orengo García
Médico Psiquiatra
Unidad Psicosocial. Dirección General de la Mujer.
Comunidad Autónoma de Madrid.
Fuente: Red Abolicionista de Prostitución y Trata. Se puede reproducir
citando la fuente
Introducción
En el marco del encuentro de trabajo sobre víctimas de la prostitución y
tráfico de mujeres con fines de explotación sexual organizado por la Dirección
General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid el pasado mes de Octubre
de 2001, se presenta esta ponencia sobre los daños psíquicos y físicos que la
prostitución causa en las mujeres que la ejercen.
Violencia y daño psíquico
Existe en los últimos años una línea de trabajo en Salud Mental y Psiquiatría
que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las personas que,
como las mujeres prostituidas, son sometidas a graves abusos y maltratos en la
esfera psicosexual o también las que han sido victimas de violencias inusuales.
Los programas terapéuticos incluidos en instituciones como la propia administración
de veteranos americana, o las llamadas "Clínicas de Trauma"
extendidas por instituciones psiquiátricas de las mejores universidades y
hospitales americanos, holandeses, alemanes etc. se encuentran enmarcadas
dentro de lo que se viene conociendo como Psicotraumatologia.
Independientemente del largo pasado histórico del concepto que quedaría por
razones de espacio fuera de esta introducción, éste se refiere a aquella
clínica que se agrupa en dos grandes grupos nosológicos dentro de los
trastornos psíquicos, como son los trastornos por estrés postraumático y los
trastornos disociativos, sin descartar otras entidades psiquiátricas que
aparecen con frecuencia de forma comórbida (depresión, ansiedad, bulimia,
intentos de suicidio, abusos de sustancias, trastornos somatoformes etc.).
Realidad social y violencia de género
Los datos exactos de prevalencia de maltrato, violencia y abuso sexual
existente son desconocidos por la difícil obtención de datos reales. Los datos
oficiales hablan de un 10-12% de la población afectada por formas severas según
fuentes diversas (Ministerio de Justicia, Dirección General de la Mujer,
IMAIN). Según el Instituto de la Mujer, más de 20.000 mujeres formularon
denuncias por malos tratos en los juzgados españoles durante 2000. En cuanto a
las mujeres que se prostituyen y son usadas por prostituidores, resulta
imposible determinar su número exacto pero datos recientes (Barahona 2001)
estiman la existencia en España de unas 300.000 mujeres en el ejercicio de
prostitución.
En cuanto a las consecuencias que los diferentes tipos de maltrato producen
a nivel psíquico, es creciente la literatura científica que demuestra la
existencia de una relación causal entre los malos tratos y abusos de toda
índole y el desarrollo de patologías psiquiátricas graves.
De hecho, existe en la actualidad todo un acerbo de datos clínicos que
demuestran que los pacientes abusados y maltratados brutalmente desarrollan
síntomas como pesadillas terribles, falta de capacidad de respuesta al medio,
agresividad, conductas de evitación y/o episodios de pánico y alucinaciones
dentro de lo que se conoce como trastorno de estrés post-traumático. Mas abajo
se explica con mayor detalle el trastorno.
También se sabe, que muchos de los intentos de suicidio múltiples en
jóvenes, las autolesiones, ciertas formas de bulimia que llegan a constituir
hasta un 30% de los llamados trastornos de alimentación, tiene una vinculación
causal con el maltrato y abuso, sobre todo sexual. Finalmente, muchos pacientes
con abusos de sustancias, las consumen desde una situación psíquica compatible
con un estado disociado de consciencia.
Fuente: Red Abolicionista de Prostitución y Trata. Se puede reproducir citando
la fuente
Prostitución, estrés postraumático, lesiones físicas y repercusiones sobre
la sexualidad
Corroborando las impresionas clínicas ya existentes, en el estudio
internacional sobre estrés postraumático y prostitución realizado en cinco
países (Zambia, USA, Tailandia, Turquía y Sudáfrica) con 475 mujeres se
encontró (Farley et al., 1998) que:
1º) 67% cumplían criterios diagnósticos de estrés postraumático
Fuente: Red Abolicionista de Prostitución y Trata. Se puede reproducir citando
la fuente
2º) había una fuerte presencia de abuso sexual infantil (50-90% en
diferentes estudios) y una importante correlación del mismo con síntomas de
estrés postraumático.
Independientemente de estas manifestaciones psíquicas se encontraron en el
ámbito físico otras que las acompañan como son:
* heridas, magulladuras, fracturas óseas, hematomas en los ojos y
contusiones. En un estudio reciente ( Parriott, 1994) se encontró que un 50% de
las mujeres prostituidas habían sufrido un abuso físico por sus
"clientes". De ellas, un 23% habían sufrido palizas que habían
producido fracturas óseas y un 90% de las mujeres en este estudio habían
experimentado violencia en sus relaciones con el resultado de abortos, pérdida
de consciencia y/o heridas en la cabeza.
Solo un 15% de las mujeres en este estudio no habían tenido nunca una
enfermedad de trasmisión sexual como clamidiasis, gonorrea, sífilis o herpes.
Los problemas ginecológicos son frecuentes pero, especialmente, constituyen una
verdadera plaga el dolor pélvico crónico y la enfermedad inflamatoria pélvica.
También se encontró una alta incidencia de citologías vaginales indicativas de
alguna forma de carcinoma de cuello de útero.
Por otro lado, en el estudio ya clásico de James y Meyerling (1977) con 136
mujeres entre 18 y 42 años, se hallaron los siguientes resultados en la
comparación de las conductas sexuales de dos colectivos, unas prostituidas,
otras no:
* las prostituidas habían aprendido en el campo de las conductas sexuales
más de experiencias personales que de lo que les habían enseñado en casa sus
padres
* siendo niñas, habían tenido más "aproximaciones" sexuales por
gente adulta
*se habían visto envueltas con mayor frecuencia en relaciones incestuosas
con sus "padres" (17% de los casos)
* generalmente habían iniciado su actividad sexual a una edad más precoz
(18% mayores de12 años)
*con mayor frecuencia, no habían tenido más relación con su primer pareja
coital que esta.
*habían experimentado una mayor frecuencia de violaciones (57%).
Veamos a continuación a propósito del colectivo de personas prostituidas
como se manifiesta el TPET.
El Trastorno de Estrés Postraumático
Este trastorno, incluido en la clasificaciones de enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud desde 1980, incluye las siguientes
manifestaciones:
a) Evocaciones de los acontecimientos traumáticos en forma de recuerdos o
imágenes en estado de vigilia o de sueño sintiendo como si el horror pasado
estuviera ocurriendo otra vez.
b) Desapego emocional claro, con embotamiento o "acorchamiento"
afectivo, desinterés por las personas y las cosas así como la sensación de un
porvenir acortado.
c) Conductas de evitación de personas, lugares o actividades que podrían
reavivar el recuerdo del trauma.
d) Síntomas vegetativos de hiperalerta como insomnio, irritabilidad o
accesos de cólera y sensación de estar permanentemente "en guardia".
e) Sensaciones de despersonalización, como viviendo la vida a través de un
cristal o metida dentro de una burbuja, a veces sin ni siquiera tener
sensaciones del propio cuerpo y
f) Repercusión sociolaboral
El TPET puede ser agudo, crónico o de instauración diferida. La forma aguda
es aquella que aparece en los dos a cinco meses después de acontecido el trauma
severo. La forma crónica es la que perdura después de seis meses del
acontecimiento o acontecimientos traumáticos y la diferida es, como su nombre
indica, la que aparece en un momento posterior.
Otra forma de trastorno de estrés postraumático que se va adquiriendo a lo
largo de la vida en base a terribles experiencias de abuso y negligencia
repetidas se conoce en la literatura profesional como estrés postraumático
complejo ( HERMAN 1994) . En las reuniones del comité de expertos para la
confección del DSM IV se habló de este tipo de trastornos como "trastornos
por estrés extremo". Fuente: Red Abolicionista de Prostitución y Trata. Se
puede reproducir citando la fuente
Algunas de las características mas importantes del TPET complejo son:
1ª) Se origina como consecuencia de una exposición precoz (infantil) y
continuada a la violencia, el maltrato o la negligencia emocional grave.
2ª) Produce una alteración importante de sentido del Yo (identidad)
3ª) Da lugar a una capacidad de modulación afectiva pobre
4ª) Produce una alteración en el control de impulsos que facilita las auto y
heteroagresiones.
5ª) Origina una falta de confianza en los demás que repercute en las
relaciones intimas dificultándolas y facilitando la fobia social.
Psicoterapia rehabilitativa de los daños causados por la violencia ejercida
contra la mujer en el ejercicio de la prostitución
Esquemáticamente se podría decir que así como cuando se rompe un hueso la
función fundamental es restituir la forma y la función del mismo, siendo
necesario para ello un diagnóstico exacto del tipo y localización de la
fractura, un vendaje o férula adecuadas y una rehabilitación pertinente, del
mismo modo cuando una persona sufre un maltrato tan brutal como el acontecido
en el ejercicio de la prostitución, su aparato psíquico sufre una o más
"fracturas".
En primer lugar, por efecto del miedo, de la coacción y del dolor
infringidos se altera y distorsiona la percepción sensorial llegándose hasta la
pérdida de la relación espacial entre objetos. Los abusos y maltratos sexuales,
rompen asimismo la vinculación entre sexualidad y afecto invirtiéndose su
relación que pasa a ser la de dos opuestos.
Alguien abusado sexualmente de manera repetida y a edad precoz pierde o
mejor, le es arrebatada, su capacidad de gozar dando y recibiendo afecto y
ternura, pervirtiendo sus sentidos y convirtiendo su sexualidad y sus
sentimientos en enemigos o en dos aspectos separados entre sí. Este es un daño
psíquico susceptible de ser evaluado y tratado desde la Psiquiatría y
Psicoterapia actuales.
El concepto esencial de psicoterapia para este
tipo de trastornos es el de integración y catarsis. La integración o
reintegración es asimilable a la función que realiza el traumatólogo o el
cirujano que reúne los fragmentos del hueso o víscera y los cose o une de nuevo
para restituir la forma y posteriormente la función. En la mente las cosas
ocurren, mutatis mutandis, de manera similar. Si el trauma es actual el proceso de
separación de los fragmentos dependerá más del impacto traumático que de los
efectos que el mismo pueda haber desarrollado en el tiempo.
Si por el contrario el maltrato traumático es antiguo, la labor de búsqueda
de los fragmentos puede llevar la mayor parte del trabajo inicial. En ambos
casos es trabajo arduo que exige gran delicadeza y dedicación, pues a diferencia
del cirujano o traumatólogo que cortan, cosen y en ocasiones amputan, el
psiquiatra/psicoterapéuta debe evitar la retraumatización del paciente evocando
recuerdos demasiado dolorosos o provocando respuestas de miedo y temor
incapacitantes.
Es por ello que el trabajo de reconstrucción y rehabilitación debe estudiar
los recursos psicológicos de que disponía el paciente antes de la situación
traumática, dado que es esencial ajustar la terapia a cada caso.
Todo este trabajo es delicado, requiere suma paciencia y debe ser llevado a
cabo por profesionales con formación psicopatológica y psicoterapéutica
especializada y con gran sensibilidad para los problemas sociales.
Dicho trabajo es realizado actualmente en la Unidad Psicosocial de la
Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, centro de
tratamiento especializado de tipo psicoterapéutico y social dirigido a mujeres
víctimas de violencia de género, de pareja o doméstica.
Conclusiones
Los efectos que la prostitución tiene sobre la salud son devastadores. la
prostitución, especialmente en la infancia, es al menos tan efectiva como la
guerra en producir trastornos por estrés postraumático. los que sobreviven
padecen generalmente una mezcla de depresión, ansiedad y trastornos
disociativos. lesiones cerebrales, psicosis y suicidios son comunes.
alteraciones psiquiátricas crónicas, enfermedades somáticas severas y los
efectos de la acumulación de heridas acortan sus vidas.
Literatura
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (4th. edition). Washington, DC. Author.
Dutton D.G., Painter S. The battered Women Syndrome: Effects of Severity and
Intermitency of Abuse. Amer. J. Orthopsychiat. 63(4).Oct.93.
Farley M., Baral I., Kiremire M., Sezgin U. .Prostitution in Five Countries:Violence
and Post Traumatic Stress Disorder. Feminism & Psychology, 1998, Volume 8
(4): 405 -426.
Foa E.B. et al. Expert Consensus Series. Treatment of Posttraumatic Stress
Disorder.J Clin Psychiatry 1999;60 (suppl 116).
Herman J. "Trauma and Recovery". Basic Books. 1997.
Icaràn, E. , Colom R., Orengo - García F. "Estudio de valoración de la
Escala de Experiencias Disociativas con muestra de población española".
Actas Luso - Esp. Neurol. Psiquiatr., 24,1, (7-10), 1996.
Icaràn, E. , Colom R., Orengo - García F. "Experiencias disociativas:
una escala de medida". Anuario de Psicología. Nùm. 70(3). 69-84. 1996.
Lubin H., Johnson D.R. Interactive Psychoeducational Group Therapy for
Traumatized Women. International Journal of Group Psychotherapy,47(3).1997.
Lubin H., Loris M., Burt J. y Johnson D.R. Efficacy of Psychoeducational
Group Therapy in reducing symptoms of Posttraumatic Stress Disorder among
multiply traumatized women. American Journal of Psychiatry, 155:9, Sept.1998.
OMS (1992). "The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral
Disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines."
Orengo García, F. "The concept of Dissociation and Conversion in the
new edition of the International Classification of Diseases (ICD-10)".
DISSOCIATION, Vol. III, No. 4: December 1990. 204 -208.
Orengo García, F. "Trastornos disociativos, <
> y abuso sexual infantil". ARCHIVOS DE NEUROBIOLOGIA.
Volumen 58, 2, 317-324. 1994.
Orengo García, F. "Consecuencias psicopatològicas del maltrato y abuso
infantil: sobre la génesis del trastorno de personalidad múltiple".
PSIQUIS, año XVI, vol. 15 (2), 43-49, 1994.
Orengo García, F. "Epidemiologìa, diagnóstico y abordaje terapéutico
del trastorno de personalidad múltiple". PSIQUIS. 19 (2): 52 - 64. 1997.
Orengo García, F. "Estrés postraumático en mujeres víctimas de
violencia". Revista 8 de Marzo. Dirección General de la Mujer. Consejeria
de Servicios Sociales. Comunidad Autónoma de Madrid. Págs. 24-25, 2000.
Van der Kolk B. Die sozialen und neurobiologischen Dimensionen des Zwanges
Traumata zu wiederholen. A. Streeck-Fischer (eds.): Adoleszenz und Trauma.
Vanderhoeck.1998.